domingo, 29 de junio de 2008

Frecuencia Urbana 05

Frecuencia Urbana 05
Semana del 30 de junio al 06 de Julio de 2008


1) Domingo 29 de Junio
23rd UIA World Congress "Transmitting Architecture"29th June - 3rd July 2008, Torino
http://www.uia2008torino.org/U8T/Engine/RAServePG.php
CICA-Seminar "Can a building change your life?" 30th June, Torino
http://www.cicarchitecture.org/news/news.htm
2) Martes 1 de Julio
Congreso Internacional Enfoques Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Científica
4:00 pm a 9:00 pm
Informes: http://www.uigv.edu.pe/relaciones-publicas/300508_congresoinvestigacion.php
3) Miercoles 2 de Julio
Congreso Internacional Enfoques Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Científica
4:30 pm a 9:00 pm
Conferencia "Memorias Urbanas del Cuzco" Lugar: Posgrado de Arquitectura UNI
Expositores: Tedoro Hampe, Jessica Esquivel, Javier Flores Hora: 7:00 pm
4) Jueves 3 de Julio
Congreso Internacional Enfoques Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Científica
4:30 pm a 9:00 pm

Informa: David Villanueva

domingo, 22 de junio de 2008

Frecuencia Urbana 04

Frecuencia Urbana 04
Semana del 23 al 29 de junio

1) Martes 24 de Junio en el CAP
07:00 pm Griferia 5 estrellas Expositor: Sr Erik Villanueva (Vainza)
08:00 pm Porcelanatos: Sr. Larrea (Ceramica LIMA)
-Coloquio Internacional"La Ciudad Hoy: Políticas Públicas, Patrimonio y Democracia"
en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) 18:00 pm
Día 1: LA CIUDAD: HERENCIA, CONVIVENCIA Y FUTURO
-Conferencia Objetos Pre-hispanicos: "Cultura Villa El Salavador" en el en el Museo Pachacamac
11:00 am Arqueologa Mercedes Delgado
-Presentación del libro: El legado de la Sociedad Andina Ancestral de Mario Osorio Olazábal
Presentación del video: Macchu Picchu ancestral Maravilla Humana
Hora: 7:30 p.m.Ingreso libreLugar: C.C. PUCP, Camino Real 1075 - San Isidro
-Runa Taki y Homenaje al Solsticio
Auditorio ICPNA Lima Centro (Jr. Cusco 446). 7:00 pm. Runa Taki (24) Boletería. Homenaje al Solsticio (25) Ingreso libre.
2) Miercoles 25 de Junio
-Coloquio Internacional"La Ciudad Hoy: Políticas Públicas, Patrimonio y Democracia"
en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) 18:00 pm
DIA2:LA CIUDAD: PATRIMONIO CULTURAL,
POLÍTICAS DE VALORACIÓN Y RECUPERACIÓN
3) Jueves 26 de Junio en el CAP
07:00 pm Sistema inteligente, control de luz Expositor: Ing. Vargas (Ticino)
08:00 pm Polímeros en la Construccion Expositor: Ing. Tupayachi (Fibraforte)
-Conferencia: Elogio de la luz (Un viaje por la arquitectura española contemporanea)
en la PUCP Aula Arq 103 12:00 m
-Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima). Conferencia, exposición bibliográfica y fotográfica: Raúl Porras Barrenechea Escritor Expositor: Carlos Eduardo Zavaleta
-Coloquio Internacional"La Ciudad Hoy: Políticas Públicas, Patrimonio y Democracia"en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) 18:00 pm
DIA 3: LA CIUDAD COMO ESPACIO DE DEMOCRATIZACIÓN
http://www.uarm.edu.pe/noticias/?go=fullnews&id=103
4) Viernes 27 de Junio en el Centro Cultural PUCP
OJO URBANO - Conferencia 08 Obra Personal - Obra Influyente
Exponen: Antonio Graña, Manuel de Rivero, Jean Pierre Crousse y Sandra Barclay.
MAYOR INFORMACIÓN: http://www.ojourbano.org/
Informa: David Villanueva

domingo, 15 de junio de 2008

Arquitectura Colonial Filipina

Esta imagen pareciera pertenecer a alguna antigua iglesia ubicada en Latinoamérica o incluso en el viejo continente, lo cierto es, que pertenece al legado arquitectónico filipino, arquitectura mestiza hispano-filipina de la que no se conoce mucho en nuestro medio, y de la que al parecer queda muy poca. La imagen pertenece a la Iglesia de San Agustín que data de 1604, la única sobreviviente de los varios terremotos que azotaron la ciudad de Manila a lo largo de la historia, cuyas influencias arquitectónicas se cree, fueron importadas del Virreinato de Nueva España (actual México). No solo importando de América influencias europeas ya mestizadas por su paso por los territorios del nuevo mundo, si no también los sistemas constructivos, adecuados para territorios sísmicos, ya experimentados en la América española de esos tiempos.
Incluso en 1788 se desarrollaron planes (que nunca se concretaron) para un monasterio dedicado a Santa Rosa de Lima, cuyo diseño guardaba semejanzas con arquitectura colonial guatemalteca. También existieron proyectos de estilos mestizos mucho más exóticos, como la fachada del monasterios de san Juan de Dios (en la imagen inferior) en el que la portada retablo del templo se encuentra flanqueada por dos torres campanarios que asemejan estructuras tipo pagoda, y en el que los claustros están cubiertos por techos curvos de estilo chino. Estos edificios quizás se podrían considerar como uno de los primeros aportes estilísticos de América latina en oriente, en una época que ya daba visos de globalización.




Frecuencia Urbana 03



















Frecuencia Urbana 03
Semana del 16 al 22 de junio


1) Lunes, 16 de junio de 2008 - 19:00 horas
CEREMONIA DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO"EL PALACIO LEGISLATIVO. ARQUITECTURA, ARTE E HISTORIA”Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República
2) Martes 17 de junio - 6 p.mLa Biblioteca Central Pedro Zulen (UNMSM)Inauguración Exposición documental e infográfica “40 años de tesis de la Facultad de Letras: 1869-1909”Muestra de 67 tesis recientemente digitalizadas y publicadas en el portal de la biblioteca (http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/) Mesa redonda “La importancia de la recuperación de las fuentes para la reconstrucción de la historia del pensamiento peruano del siglo XIX”, con la participación de los profesores Raimundo Prado, José Carlos Ballón y Miguel Ángel Huamán.
-Auditorio de Derecho PUCP 6-9 pmForo Internacional Cambio Climatico1ra Jornada Deglación y cambio climático.
-El impacto del BIM (Modelo Informatizado de la Edificación) en el diseño.
Expositor: Arq. Hudtwalcker Autodesk 17:00 horas en el Auditorio del CAP.
Calidad un estilo profesional de Vida: Aplicando a la Arquitectura y Construcción
Expositor: Dr. Peirano Negociación Futura 20:00 horas en el Auditorio del CAP.
3) Miercoles 18 de Junio de 2008- 17:00 horas
Seminario_ Centro Histórico de Lima. Centro vivo y autentico
Galeria Domingo Pantigoso. Parque Leoncio Prado 115 (Magdalena)
4) Jueves 19 de Junio de 2008 - 19:00 horas-Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima). Conferencia, exposición bibliográfica y fotográfica: Raúl Porras Barrenechea Historiador Expositor: Historiador Hugo Neira
-Conferencia en el Aula Arq103 12:00 horas PUCP
Cristobal Campana "La Arquitectura Chimu"
-Conferencia en el Auditorio de la FAU-UNFV 18:00 horas Rodrigo Mazuré,La Teoría Sai y su obra "Singularidades armónicas ingravidas"
-La Seguridad en los Sistemas de Construcción en Seco
Expositor: Arq. Coronel Eternit 19:00 horas en el Auditorio del CAP.
-Nuevos Tendencias en Sistemas de Acristalamiento
Sr. Gardini Furukawa 20:00 en el Auditorio del CAP.
Informa: David Villanueva

lunes, 9 de junio de 2008

La ciudad Ideal de King Champ Gillette

King Champ Gillette, no solo fue el inventor de la hoja de afeitar moderna, y fundador de una de las mayores compañías de los Estados Unidos, Gillette también fue el autor de varios libros, que en su epoca, hacían llamados a radicales cambios en los sistemas sociales y económicos de su país, una de sus obras “The Human Drift” proponía concentrar toda la población de los Estados Unidos (exceptuando la población estrictamente necesaria para funciones rurales) en una gigantesca concentración urbana a la que llama “Metrópolis”.

La megalómana utopía urbana de Gillette, estaría ubicada en las áreas vecinas a las cataratas del Niagara, ya que para Gillette, estas tenían el potencial de convertirse en una fuente inagotable de energía para abastecer a la totalidad del país.

La Metrópolis de Gillette albergaría como mínimo unos 60 millones de personas, alojadas en 24 000 mega edificios de apartamentos capaces de albergar un promedio de 2 500 personas, la distribución de urbana seria tan uniforme que el numero de habitantes por kilómetro cuadrado seria casi el mismo dentro de toda la extensión de la metrópolis, la misma que iría creciendo año a año y siguiendo el mismo esquema para albergar a la creciente población.

Para Gillette el acabado por excelencia de casi todas las superficies dentro de la ciudad serian las baldosas, de distintos colores diseños y formas, ya que admiraba las cualidades de fácil limpieza del material, su potencial modular y las posibilidades de su producción en masa, a una escala nunca antes vista.


Otra de las características interesantes de la Metrópolis de Gillette, era la propuesta de colocar todas las tuberías de agua, desagüe, ductos y otras redes, en la superficie y no en el subsuelo, ya que para Gillette las excavaciones requerían esfuerzo innecesario para realizar reparaciones, y las redes expuestas facilitarían la detección de fallas en cualquiera de los sistemas. Pero como mantener las redes en la superficie y a la vez ocultas del ojo publico, fácil, simplemente mediante la construcción de toda una cámara o nivel a manera de sótano de la ciudad entera que encierre todas las instalaciones necesarias, y que a su vez cumpla la función de nivelar el suelo sobre el. Considerando el área que abarca los planes de la Metrópolis esta cobertura “techaría” los territorios de varios estados, pero esto no es nada para los ambiciosos planes de Gillette sobre el techo de esté primer nivel se ubicaría un segundo nivel cubierto en el cual se ubicarían las redes de transportes eléctricos que movilizarían tanto personas como productos de consumo, sobre este segundo nivel un tercer y final nivel también destinado al transito peatonal y de bicicletas, sobre el techo de este tercer nivel se ubicarían parques y jardines que separarían las colosales edificaciones residenciales de la ciudad, la idea del tercer nivel es que uno pueda transitar por la ciudad sin percatarse de estar bajo una torre de apartamentos o bajo un parque.

El edificio típico de vivienda de Gillette, no era más que una serie de edificios de apartamentos organizados en forma radial de tal manera que formaban un circulo cuyo espacio interior era cubierto por un domo, pero a pesar de que la Metrópoli de Gillette podría parecer arquitectónicamente monótona y aburrida, Gillette plantea que el diseño de cada edificio nuevo dentro de la ciudad debía ser sujeto a concurso entre todos los arquitectos del país, para Gillette este incentivo haría de la arquitectura una de las disciplinas más fascinantes y asegurarían la variedad y belleza de la ciudad en su conjunto.


El plan de la ciudad era bastante simple y modular, pero a su vez ingenioso, Gillette plantea una trama de manzanas hexagonales en la que los edificios viviendas 81 por manzana) estaban también distribuidos formando un hexágono en cuyo centro se podía ubicar A: un edificio educativo, B: un edificio de entretenimiento o C: un edifico de almacenamiento de alimentos. Esta distribución conseguía que cada edifico de de apartamentos estuviera estratégicamente situado a una distancia equidistante de los tres tipos de edificios de servicio dentro de la ciudad.

Gillette creía que si la gente llegaba a entender y compartir su visión, no faltarían voluntarios prestos a enrolarse en la colosal labor de construir está fantástica metrópolis. En todo caso sus creaciones pudieron responder a una época en la que, que como en la nuestra, la tecnología parecía ser capaz de hacer realidad toda fantasía humana.


domingo, 8 de junio de 2008

Frecuencia Urbana 02

Frecuencia Urbana 02
Semana del 09 al 15 de junio

8 de JUNIO dia del ARQUITECTO PERUANO

1) Lunes 9/06/2008Ceremonia Protocolar 46 Aniversario del CAP 7:00 pm Entrega de Diplomas a destacados Arquitectos:
Proyectual Urbanistico Arquitectonico Fernandez Davila,Flores Vidal,Zubiate Vidal Arquitectura Málaga Sotomayor,Sánchez Griñán,Crousse de Valongue,Barcla Panizo Docencia Smirnoff Bracamonte,Llona Bernal,Mevius Andersen
Adminstración Pública Sarabia Nuñez, Pastor Araujo, Chipocco Malmborg
Difusión Cooper Llosa, Cruchaga Belaunde
Patrimonio Historico Arquitectónico Garcia Bryce, Canziani Amico, Mattos Cárdenas
Investigación Gunther Doering,Ludeña Urquizo
Labor Gremialista Chirinos Gratta,Sologuren Capuccini

2)Martes 10/06/2008Charla Tecnica en el CAP 6:00 pm.
Batimat Expovivienda 2008 10 al 14 de Junio 2008Feria de la Industria de la Construcción Argentinahttp://www.batev.com.ar/.
-Presentació Oficial del libro200 años del Presbitero Maestro
en el Centro Cultural España 11:00 am
-TemTECMA2008 10 al 13 de Junio 208Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente Españahttp://www.tem.ifema.es/ferias/temtecma/default.html .

3) Miercoles 11/06/2008Conferencia Magistral en el CAP 6:00 pm.
Actividades Semana de Arquitectura UNIFE (Salon de Actos del Pabellon Administrativo II)
-Mesa Redonda: "Conservación y Protección del Patrimonio Histórico Monumental" 09:30 a 12:30 y Conferencia "Obra y Relación con el Paisaje y el Lugar" Expositora: Arq. Sandra Barclay 02:00 pm.

4) Jueves 12/06/2008Charla Tecnica en el CAP 6:00 pm.
-InterSolar 12 al 14 de Junio 2008Feria de Tecnologia solar Alemania
-Conferencia Luis Pierano "La arquitectura y el Espacio escenico"
Aula Arq103 12:00 horas PUCP.
-Actividades Semana de Arquitectura UNIFE (Salon de Actos del Pabellon Administrativo II)
Charla: "Ciudad y Transporte Sostenible". Expositor: Arq. Arzubialde Elorrieta 10:15 am.
Charla: "Legislación Ambiental y Arquitectura". Expositor: Dr. Valentín Bartra Abenzur. Conversatorio: "Arquitectura, Medioambiente y Sostenibilidad": Dr. Valentín Bratra; Arq. Patricia Menedoza; Arq. Rossana Miranda y Arq. Juan de Orellana. 15:00 horas.

5) Viernes 13/06/2008 Conferencia Magistral en el CAP 6:00 pm
Arq. Luisa Galarza Lucich "El gas de camisea y el ordenamiento territorial"
-Actividades Semana de Arquitectura UNIFE (Salon de Actos del Pabellon Administrativo II)
Conferencia Magistral: "Reducción de la Pobreza a través del Desarrollo de la Ciudad Sostenible". Expositor: Ing. Julio Kuroiwa Horiuchi. 09:00 am
Charla: "Definición de la Modernidad en la Arquitectura Actual". Expositor: Arq. Frederick Cooper 01:00 pm
-"Crisis Inmobiliaria de los Estados Unidos y su impactoi en el Perú" 11:00 am en el Salon de Grados de la Facultad de Ciencias Economicas de la UNMSM.
Informa: David Villanueva

viernes, 6 de junio de 2008

Entrevista a Rocío Silva Santisteban



El espacio entre el límite

Entrevista y texto de Jennifer Thorndike
Fotografía original de Giancarlo Tejeda.

Conversando con Rocío Silva Santisteban sobre espacios de escritura de la mujer.


“(…) en algunas sociedades viriles todo se confabula
para que otros hablen de nuestro deseo lo designen
se retuerzan sobre ese <>
y nos definan para siempre inválidas.
¿Somos o no esa presas fáciles o encantadoras hadas?
El miedo se mezcla a la cópula como un regocijo (…)”
Noches de adrenalina – Carmen Ollé


Espacios escondidos. Espacios entre espacios. Una mujer que se oculta en el desván como aparece en la novela Jane Eyre de Charlotte Bronte o en el “cuartito de los trebejos”, como diría Borka Sattler. Una poeta – Blanca Varela – que se esconde en un walking closet para pasar en limpio sus versos. Una periodista que sube las escaleras, con máquina de escribir en mano, para llegar al techo de su casa y escribir sin molestar con el ruido de sus palabras. Así responde Rocío Silva Santisteban a la primera pregunta sobre el tema, situándose entre los ejemplos de lugares insólitos que las mujeres han utilizado – y utilizan – para escribir: “mi madre compartía conmigo el cuarto y el traqueteo de la máquina de escribir la despertaba. Así que me pasaba con una silla y un banquito a la azotea, nada romántica y con un frío que calaba los huesos, para escribir mis artículos”. El sistema patriarcal o paternalista, la falta de instrucción, la exclusión, el miedo, la censura y autocensura, los ataques contra la propiedad y la integridad tanto física como emocional, así como la anteposición del deseo de los demás sobre el deseo propio son algunas de las razones por las cuales la mujer escritora ha tenido que esconderse para poder escribir. Escribir, expresarse, decir, conceptualizar, versar, hablar. Hablar de lo que no se debe hablar.

Rocío Silva Santisteban – feminista, poeta, narradora, periodista, crítica y doctora en literatura – nos acerca a los espacios de escritura de la mujer, un espacio privado determinado por los hombres quienes – a su vez – se apoderaron e hicieron suyo el espacio público: “El mundo público, que es el mundo de la polis, pertenece por antonomasia al patriarca: al ciudadano en Grecia y Roma. El resto eran mujeres, esclavos y niños: no ciudadanos. El mundo de ellos estaba encerrado en las paredes de la casa y posteriormente del centro productivo, artesanal o fábrica”. Sin embargo, las mujeres han tenido un avance significativo en su incursión dentro del espacio público y en su proceso de adquirir ciudadanía “con el trabajo de la mujer en la calle, se pasó a otro tipo de registro de su presencia. Una mujer entra a la universidad en el Perú recién en 1908, antes sólo podían ser autodidactas: no estaba pensado el espacio público del trabajo y el poder para ellas. A finales del siglo XIX un grupo de mujeres que no podían ir a la universidad, pero que eran letradas y leídas, forman un espacio nuevo y, como dirían los angloparlantes, in between entre lo privado y lo público: las veladas literarias. Reuniones en salones de la burguesía que convocaban a hombres y mujeres para discutir de literatura pero también de política. Cuando Clorinda Matto de Turner pasa a dirigir una revista, muy pero muy pública, la acusan de pornógrafa --¡imagínate a la severa señora Matto de Turner en esos trances!-- y le incendian la imprenta. Tiene que huir a Argentina. Una mujer que ejercía poder en el mundo público era muy peligrosa”. No por nada Marguerite Duras señala en su ensayo Escribir: “una mujer que escribe, los hombres no lo soportan. Es cruel para un hombre”. Mujer que escribe: mujer peligrosa, mujer que quiere ser hombre, que quiere meterse en asunto de hombres. ¡Qué miedo! Siléncienla, quémenle la imprenta, persíganla, ningunéenla, háganle firmar un documento haciéndole prometer que no osará escribir ni una letra más como a Sor Juana, quien dicen que firmó este papel - sin sentido - como “Sor Juana Inés de la Cruz, la peor del mundo”. Y tras su rúbrica, se hizo el silencio.

Pero otras no lo permitieron. Son muchas las mujeres que han tomado la pluma, que han publicado a pesar de las limitaciones y persecuciones. Las primeras mujeres escritoras reflexionaron sobre su propia condición como mujeres dentro y fuera de su espacio privado y lo plasman en sus letras. Silva Santisteban explica: “Por ejemplo, en el poema Casa de Cuervos de Blanca Varela ella compara al cuerpo de la madre que da a luz con una casa que se abre: el hijo que emerge es como una aparición por la ventana. Pero a su vez en esta poesía, como en la posterior, la ciudad aparece como protagonista (femenina). Hay muchas referencias a la ciudad: las calles de Lima están muy presentes en la escritura femenina del siglo XX. Pero no son unas calles "enteramente públicas" sino que se organizan como espacios donde el yo poético logra presentar una relación entre el cuerpo de la mujer y la ciudad como lugar de pertenencia. "Lima es como yo, una utopía de mujer" dice Carmen Ollé, por ejemplo”. Finalmente, nuestra entrevistada comenta que a pesar de estas incursiones significativas de la mujer en el espacio público, nunca ha visto en Lima a mujeres escribiendo en cafés, parques o bibliotecas totalmente concentradas en su trabajo sin importarles lo que piensen de ellas. “Es una sensación maravillosa”, afirma mientras deja abierta la interrogante del porqué de esta curiosa ausencia en los espacios públicos de la capital.

Espacios. Amplios, privados, solitarios, pequeños, públicos, escondidos, libres. ¿Existe el lugar-espacio ideal para escribir? Respuesta: No. Es seguro que más de uno o una coincidirá con esta afirmación de Silva Santisteban: “No hay espacio ideal para escribir: una escribe porque tiene la necesidad imperiosa de hacerlo en donde sea: yo he escrito hasta en los micros, en el avión, en los buses interprovinciales, mientras el profesor dictaba su clase. Me ha pasado que he buscado explícitamente tener en mi casa un lugar para escribir, y jamás escribía allí. También me ha pasado lo contrario: que he hecho mi tarea. Creo que lo necesario es un espacio de trabajo que se separe del espacio de relajamiento, de diversión y del espacio familiar. Pero ni siquiera cumplo con esa idea: mi computadora está al costado de la TV, mil veces escribo mientras mi hija ve animes a todo volumen”. Contradicciones. Marguerite Duras también señala que los escritores son “una contradicción y un sinsentido”. Entonces, ¿existe un espacio, un lugar, un silencio, una soledad? Escribir es un acto solitario, ¿lo es para la mujer? Muchas veces no. Un televisor a todo volumen, un llanto, un marido (o mujer) pidiendo algo, un padre o una madre mandando a sus hijas a acostar, enseñándoles a callar, a servir, a buscar el marido ideal y a ser la esposa ideal. Todavía existen.

Virginia Woolf habla de un “cuarto propio”, Silva Santisteban reflexiona acerca de él: “El tema del "cuarto propio" es una alegoría que está vinculado con una necesidad imperiosa para poder producir literatura, conocimiento, pensamiento: se requiere de materialidad para hacerlo. Se requiere de un "espacio": geográfico, social y simbólico. Woolf reclamaba un cuarto propio en la casa - donde la mujer generalmente vagabundea entre el cuarto de los niños, el dormitorio principal, la cocina y el comedor - y una renta propia. Es decir: sin espacio y sin independencia económica es muy difícil que una mujer se dedique a la escritura. Pero hay muchas que, a pesar de todo, lo han logrado”. Muchas rebeldes llamadas outsiders, “chicas malas” que se salen del canon, del plan específico para ellas, de lo que se espera de ellas, de la manera cómo han sido criadas. Malas, muy malas.

Entonces, ¿es posible que las mujeres encuentren libertad dentro de los espacios designados para ellas por el sistema patriarcal? En la novela Como agua para chocolate de Laura Esquivel, se plantea un hecho curioso: la autora sitúa a su protagonista en la cocina y esta mujer encuentra en ese espacio libertad. Paradójicamente, ese lugar fue designado para ella con el fin de excluirla y aislarla del mundo del hombre. Silva Santisteban comenta: “Parecería extraño pensar que la casa tradicional, como la imaginan todavía algunos, es una marca del patriarcado: esas casas que tienen la biblioteca a la entrada, donde el señor burgués podía ingresar y cerrar la puerta para que nadie lo moleste. Y luego los dormitorios en el segundo piso, donde el único espacio que podía tener una mujer era el cuarto de la costura y del planchado. Pero así ha sido. Y por supuesto que el espacio de las mujeres ha sido el de la cocina y el de la lavandería (que están juntos siempre). Un espacio donde las mujeres de la casa se reúnen para laborar con las manos, y mientras tanto, conversar o chismear o dejar que la mente se escape. Ese espacio al cual el señor burgués no entraba era un dominio femenino. Las cosas hoy han cambiado radicalmente: a la cocina ahora también entran los hombres, y las mujeres no se reúnen en ella: generalmente la cocina se vuelve un espacio solitario donde hay que hacer todo rápido y ordenadamente. La mujer ha establecido otros límites, y en su propia casa, a pesar de todo, puede escoger un espacio para su trabajo personal: sea este costura o lectura o computadora. Pero siento que aún le falta mucho por recorrer, pues a pesar de todas las liberaciones (sexuales, sociales, simbólicas) la mujer aún pospone su propio deseo por el deseo de los demás. Y si una mujer quiere escribir a medianoche, lo pensará dos veces antes de hacer ruido y despertar al marido, al hijo, o al gato. Esa liberación muy personal tiene que comenzar ahora por el espacio más propio: adentro de una misma.”

En conclusión, no hay espacios que arrebatar, sino dominar el espacio propio que a una mujer se le ha otorgado; es decir, su cuerpo - y voluntad - que debería ser enteramente suyo, no del padre, ni de la madre, ni del hombre, ni del marido, ni de los hijos, ni del gato. Dominar el espacio interno-corporal-moral-simbólico-sexual es vital para formar parte del espacio externo. Ahí radica la base de su libertad para escribir dentro de un espacio que no debería pertenecer solamente al hombre, sino a todos y todas. Bienvenidas sean, entonces, las mujeres malvadas.

miércoles, 4 de junio de 2008

Entrevista a Juvenal Baracco


Entrevista de Yacky Novoa


"Lima la recién nacida, la confundida"

Entrevista al reconocido Arq. Juvenal Baracco, quien comparte con Epóxica sus apreciaciones sobre la Lima actual.

¿Cuáles serían las primeras ideas de Lima como reflexión de ciudad?

Siempre he dicho que no hay una sola ciudad, hay tantas ciudades como personas. La ciudad la conforman las personas que desean vivir en una ciudad, el hecho físico es simplemente instrumento de lo que necesita la gente para poder sobrevivir y tranzar para vivir cerca de otras personas a cambio de ciertas otras cosas- Hay gente que vive acá solamente para poder comer, hay otros que viven aquí porque requieren o aspiran a un cierto paquete de servicios y hay gente que vive acá porque se vive bien. No importa lo que pase en otros grupos, esas son las ciudades que hay dentro de la ciudad: una ciudad tan grande es el conglomerado de muchas intenciones diferentes.

¿Podría insertarse a Lima dentro de una idea tomando en cuenta que el discurso generalizado habla de Lima como una urbe desorganizada, alejada totalmente de una comprensión sistémica, compuesta de fragmentos irreconciliables? ¿Podría establecerse la categoría de “ciudad” para este territorio?

Diría que sí funciona, lo que pasa es que cuesta mucho. La gente se ubica en cierto territorio y negocia su tiempo por sobrevivir, negocia su esfuerzo por tener servicios, negocia cosas. Por ejemplo hay un pacto social de tomar combis, en consecuencia así funciona la ciudad. Si la ciudad no funcionase, la gente viviría a nuestro alrededor, no habría conexión y la gente no se desplazaría.

¿Lima ha encontrado algún camino para reconciliarse con sus grupos sociales? ¿Es posible hablar de algún proceso de identificación con la ciudad?

Lo que pasa es que Lima es un lugar de paso, es una colección de aldeas más o menos organizadas tanto en la parte formal como la parte informal. Además la capacidad que tiene un ciudadano para abarcar un territorio no va mas allá del medio millón de habitantes, no es posible que un humano reconozca un ámbito más grande que el de medio millón de personas durante toda su vida. Entonces si tú tienes dieciséis ciudades como mínimo esto se hace mucho más difícil. También está el hecho de que en el Perú nunca hubo tradición urbana y la gente llega exactamente como llegaban las personas antes de la llegada de los españoles a las huacas: allí pasaban quince días y luego se iban, ahora la gente viene un año, luego regresan a su pueblo y nunca dejan de ser del pueblo donde nacieron. Entonces este modo de vida transitorio es parte de la estructura urbana de la ciudad.

¿Este fenómeno podría ser reconocido en toda Latinoamérica?

No necesariamente, pero sí esa sensación de precariedad se percibe en ciudades como La Paz, Bogotá, Quito o Caracas. Hay una conexión de se tipo, eso es parte de la cultura andina. En cambio en Buenos Aires sucede, pero parcialmente. Los que van a Buenos Aires no son los argentinos, sino los bolivianos que van a ganar dinero. Lo que ocurre es que la estructura del Perú nunca ha sido lo suficientemente fuerte para condicionar el comportamiento de los invasores. En países industrializados, quienes llegan a las ciudades son formados en la fábrica e inmediatamente entran a una rutina muy disciplinada. A una persona que llega a Lima u otra ciudad del Perú no se le dice qué hacer, entonces tiene que hacer lo que sabe: los agricultores se vuelven verduleros, los arrieros chóferes de combi. Incluso tienden a focalizarse en la zona donde llegan: si vas al norte están todos los que han venido del norte, de Chosica para acá todos los que vienen de Huancayo o de la zona central, en el sur están los que vienen de Ayacucho, de Abancay, etc. La gente se queda allí a trabajar, el caballo de Troya de los invasores es clarísimo aquí.

Si estas personas han optado por quedarse en Lima, ¿sería posible reconocer algún nivel de agrado para sus habitantes?

No estoy seguro, hay varias cosas a plantear. Esa idea del placer arquitectónico es propia de los arquitectos. Para el tipo que tiene que pasarse dos horas de combi de ida y dos horas de vuelta, dudo que aprecie la ciudad, en todo caso se da un tiempo para visitar el fin de semana. Los que tienen sentido de ese placer generalmente salen de Lima, tienen sus propios ghettos. ¿Entonces a quien le gusta Lima? La soportan, pero nadie dice este feriado me quedo en Lima para divertirme.

Lima tiene en gran parte de su génesis un componente distorsionador: la invasión”, ¿Cree que algunos comportamientos de sus habitantes se deban a esa concepción de apropiación y uso del espacio?

En Lima no existe la menor disciplina urbana. Si vas siguiendo una combi, vas viendo cómo cambia su comportamiento de manejo conforme va saliendo de la ciudad. Se puede observar que a medida que deja la ciudad, el conductor maneja peor. En la ciudad guarda cierta mesura porque sabe que es más regulada, pero el policía no significa nada, el sentido de la ley no es nada, no ha interiorizado nada. Esa sensación de impunidad es parte de la disciplina urbana, por eso es que no nos va bien en la comparación con ciudades europeas. Esos tipos tienen mil años viviendo en ciudades, les ha pasado de todo, tienen otro orden, otra organización, otra disciplina.

Pero si estos ya han sido apropiados ¿cuál es el componente que está fallando?

Esa es parte de una de las grandes debilidades del sistema. El caso emblemático es el caso del mercado productores: como esta gente que ha ocupado un lugar que es de todos, se niegan a salir. Ellos creen que habrá un milagro que va a permitir que se queden allí, eso se debe al sentido de indulgencia que tiene la relación entre la autoridad con el ciudadano. La distancia es tan laxa que se ve en televisión a un tipo que acaba de matar a tres personas que dice “yo dispare nomás” y después suplica que no le hagan nada.

¿Y cómo calza el Centro Histórico dentro de este conjunto de piezas?

El centro de Lima es un mito, es una pequeña ciudad de no más de 4000 habitantes que vive inmersa en una conurbación. Ese mito es alimentado básicamente pro las teorías sobre el pasado y las teorías del poder que viven allí legitimando su propio poder porque viven del mito de que ese es el centro de la ciudad. Es necesario desde el punto de vista de la identidad, pero no es necesario físicamente. Si en este momento el centro de Lima desapareciera, la ciudad seguiría exactamente igual. Creo que es un mito que esta en la base de la sociedad misma porque hace 450 años este era el sitio donde se ejercía el poder, poder que antes llegaba desde Panamá hasta Cabo de Hornos y que cada vez se ha ido disminuyendo y ahora solamente es el Perú.

Si comparáramos con otros centros como el de Buenos Aires, ¿se podría aplicar la misma comprensión?

No, los centros son mucho más poderosos. Por ejemplo en Buenos Aires el centro todavía significa la cuna de las fuerzas que hacen la nación. Aquí el sistema económico se ha mudado a San Isidro, los servicios están por todos lados, la administración también.

México tiene un origen similar a Lima, ¿tiene su desarrollo urbano algún punto en común?

Si, ambas son el producto de urbanizaciones sumamente centralizadas que parte del mundo afrancesado de los borbones. Cuando se fundó, Lima no era así. En la época de los austrias ni siquiera había territorio. Si lees un mapa, un mapa del Perú y de México en la época de los austrias, el estudio de cada territorio es el estudio de la capital y lo que existía eran los medios urbanos. Cada ciudad tenía sus propios escudos que se mantienen hasta ahora. Por ejemplo, casi todos los escudos de las regiones departamentales tienen el escudo de la ciudad capital.

¿Es posible pensar en un Centro de Lima con la fuerza y referencia que alguna vez tuvo?

Sí, siempre y cuando se le planteen algunas cosas de esa naturaleza. Ahora es un mito que no sirve de ejemplo. No hay una política , nadie dice, “esta es la manera como deberíamos vivir todos porque así se vivió aquí durante 400 años”. Pienso en que la manera cómo vive el resto de la ciudad es totalmente distinta, por ejemplo, las universidades son modelo de un campus norteamericano, no modelos de la casona de San Marcos. Ese mito tendría que tener sentido siempre y cuando se use como tal, como centro de la ciudad, abiertamente y sin estar disminuido por razones totalmente románticas. Ha sucedido que al aparecer la modernidad de la ciudad ha pasado de ser de centro económico a ciudad como espectáculo que sirve para los turistas o limeños que van a ver el centro, es como si fuera un teatro.

Algunos espacios abanderados de la actual gestión municipal como el “Parque de la Amistad” o el “Puente Rayitos de Sol” han sido obras muy cuestionadas por los arquitectos sobre todo por su aspecto estético. Sin embargo, gran parte de la población gusta de ellos y los usa. ¿Cómo medir la calidad de estos espacios? ¿Quién tiene la última decisión en la configuración de un espacio público?

Hay un problema de cultura que está en las fuerzas políticas. Nosotros hace muchos años que tenemos políticos de pésimo gusto. Esto se da en todas partes del país, las barbaridades que están haciendo los políticos suponen el desprestigio de toda la comunidad. Hay una cauterización de la actividad tradicional en aras de una mal llamada modernidad, se está construyendo una nueva cultura y se está expandiendo a todo el país. El que va a este puente y lo usa no tiene otra alternativa. No lo ha elegido, se lo han impuesto, la gente está condicionada, es como que te den a elegir entre tres automóviles feos a comprar y compras el menos feo porque no te queda otra. Pasa eso con la clientela política: se come todo lo que le dicen, creen que es bonito y se va acomodando.

En la universidad nos enseñan a entender que el conocimiento y los procedimientos suponen que el diseño tiene precedentes de cultura y/o de lugares. ¿Qué debemos tener en cuenta al diseñar?

Les diría a los alumnos que tengan bien claro que hacer arquitectura es construir cultura, la cultura de todos los días. Cuando haces un proyecto de arquitectura o construyes algo, en realidad estás haciendo una cosa que va a recibir varias generaciones y esa es la responsabilidad del arquitecto. Las obras sobreviven a los arquitectos. Nadie recuerda quién fue el arquitecto, pero allí está: es cuidada por todos, incluso hay leyes que la protegen. Cuando uno hace arquitectura en realidad crea un objeto que tiene vida propia y digamos que la deidad que la arquitectura consigue significa que puede sobrevivir en el inconsciente de la gente que la venera o que le gusta o que puede en algún momento, convertirse en un estado ideal. Todas las grandes joyas de la arquitectura terminan convirtiendo en referentes culturales.

Actualmente hay un “boom constructivo” de edificios en Lima. Densificar la ciudad resulta positivo; sin embargo, hay varias posiciones discutibles o, lo que es peor, no hay posiciones fuertes sobre el partido arquitectónico. Edificios que “extrañamente” se parecen unos a otros y otros que ni siquiera llegan a cumplir las normas mínimas. Esto pone al rol del arquitecto en un lugar estratégico. ¿Considera que hemos avanzado en el tema arquitectónico en Lima?

Creo que los arquitectos no estaban preparados para una explosión, recién están aprendiendo a hacer edificios. Han tenido que pasar unos 3 ó 4 años para tener cierta experiencia en hacer edificios, incluso para hacer edificios comerciales, es decir, edificios que hagan ganar al constructor y que sean buenos para el cliente. Ese es un proceso al cual todavía le falta tiempo. Ojalá siga este proceso de construcción de viviendas porque inevitablemente van a mejorar.

Pareciera que la arquitectura en Lima no fuese importante. Los arquitectos no hemos calado en la mayoría de los habitantes de la ciudad. ¿Por qué cree usted que sucede esto?

Lo que sucede es que la arquitectura es una profesión relativamente joven. Además antes era una profesión elitista. La arquitectura la hacían los constructores. Con el paso del tiempo se ha especializado, ahora hemos tomado pequeños formatos. La arquitectura ha pasado de ser una profesión de pitucos a ser una profesión de clase media y la clase media es mucho más sensible a los embates de la sociedad que la clase privilegiada. Entonces no le queda otra alternativa, tiene que trabajar en cosas mucho más acortadas económicamente y para una sociedad más abierta.

Memoria es un ejercicio que se practica en el taller que usted dirige. ¿Cuánto tiene que ver la memoria con lo que hacemos como arquitectos?

En medida que lo que tu propongas más profundamente a tu memoria, estarás llegando a la memoria colectiva. Si llegas a la memoria colectiva entonces es aceptado por todos, imagínense qué profundidad debe haber tenido Beethoven, han pasado los siglos y todos pueden tararear esa música En la arquitectura pasa exactamente lo mismo con una diferencia importante: que la arquitectura es una obra colectiva porque participa mucha gente y que alienta o niega la vida de lo que pasa en su interior y en su exterior, eso es mucho mas complicado. Se puede tararear la “Quinta sinfonía”, pero debes usar la arquitectura.

¿Qué le ha permitido conocer el ejercicio de memoria?

He descubierto con esos ejercicios que muchísimas cosas que yo hago tienen que ver con mi vida, con situaciones que he identificado plenamente, incluso he ido a buscar mis raíces a algunos sitios. Afirmo que es cierto y funciona.

¿Recuerda alguna situación de su niñez que haya influido en usted?

Una situación es mi conexión con los andes. En realidad hasta los 4 años que me mude a Lima para venir al colegio yo vivía en la sierra, entonces eso fue muy importante. Empecé la conexión con Ayacucho: viví el primer año de mi vida en Ayacucho y de allí vinieron muchas cosas que relaciono con mi infancia, incluso el gusto por ciertas cosas que tienen que ver con esto.

¿Un arquitecto siempre expresa algo que ha vivido?

Claro, uno no puede inventar lo que no conoce. Hay sensaciones primarias básicas que uno repite, es como la historia del atardecer. Si los dos hablamos del atardecer sabremos que es el sol y el horizonte, pero probablemente para los dos significan instantes totalmente distintos. También hay una conexión que pasa en la arquitectura, un patio para una persona es una cosa, para otra persona es otra cosa no solamente el termino común, además está la sensación que tiene que ver con lo que uno vivió, con lo que paso, con la gente que estuvo allí.

¿El significado de la obra no debería ser el mismo para el arquitecto y para el cliente?

Las razones por las que el arquitecto hace arquitectura es distinto a las razones por las que una persona compra la arquitectura. Un arquitecto no hace arquitectura solamente por ganar plata, sino sustenta una serie de cosas, las hace personalmente. Una persona que compra arquitectura manda a hacer otras cosas también, es una situación esquizofrénica.

¿Cómo calificaría el nivel de la educación de la enseñanza de la arquitectura en Lima?

Es un tema difícil de plantearse. Hace cincuenta años solo había una manera de hacer arquitectura, ahora es muy difícil porque la arquitectura es un tema abierto. Hay una revolución en la construcción, en la economía, en los medios de expresión, en la cuestión filosófica de hacer arquitectura, en las intenciones del arquitecto, incluso se viene una revolución tecnológica. Además hay la revolución de la interconexión. Hasta hace 50 años la enseñanza aquí y en otro lugar subdesarrollado era una situación casi solitaria, ahora se conectan muy rápidamente sin la necesidad de viajar.

¿Existe la mejor y la peor obra?

No. Puede que la obra no funcione porque el arquitecto es malo, porque el lugar donde esta ubicado no es el mejor, porque la cultura no lo permite. Hay muchos factores que hacen rescatable a una obra en ciertos aspectos y no en otros.

Una calle agradable de la ciudad…

Cualquier calle enrevesada de Miraflores o San Isidro

Para finalizar, si Sebastián Salazar Bondi adjetivó a Lima como “Lima, La horrible”, ¿cómo lo haría Juvenal Baracco?

Lima, la recién nacida, la confundida.


lunes, 2 de junio de 2008

Matías José Maestro Alegría (1766-1835)

Matías José Maestro Alegría (1766-1835), fue un buen Arquitecto, Escultor, Pintor, Músico, Escritor, Dibujante, Muralista, Urbanista, Decorador, Sacerdote, Retablista y un buen patriota.
Aquel joven que “abandono” a los 18 años los estudios de Arquitectura en España, para embarcarse y conocer nuevos territorios, que a los 20 años escribiera un manuscrito con 40 obras para guitarra, que a los 26 años se graduara en Lima de Arquitecto y Presbítero, vivió según sus estudiosos detrás de la actual Catedral de Lima y fue el autor del primer Cementerio público a extramuros, el que hoy es el Cementerio Museo más antiguo de América Latina.
El recinto fue inaugurado el 31 de Mayo de 1808 por el Virrey Abascal en la ciudad de Lima, el diseño se basó en el modelo Serliano y abarca en la actualidad 20 hectáreas con más de 200 mil tumbas. Si damos una vuelta por el cementerio nos toparemos con diversas obras de Arte: Esculturas, Mausoleos y Criptas, que se hicieron en honor a muchos personajes importantes que forman parte de la Historia del Perú.
El cementerio es un lugar sacro e ideal para la investigación Arquitectónica, Histórica, Antropológica, Literaria, Escultórica, y en general de la Historia del Arte.
Acertadamente se esta desarrollando una Tesis sobre la obra del Arq. Matías Maestro, estén conectados que desde este blog les avisaremos la fecha de la sustentación.

Informa: David Villanueva

domingo, 1 de junio de 2008

Frecuencia Urbana 01

Frecuencia Urbana 01
Semana del 02 al 08 de junio

1) Lunes 2 11:30 hrs. en la URP
Auditorio Sebastián Barranca: “Homenaje a Antonio Brack Egg”

2) Miércoles 4, Jueves 5 y Viernes 6 en la UNFV
Reunión Coornadea (Coordinadora Nacional de estudiantes de Arquitectura)

3) Jueves 5 9:40 / 11:30 / 13:00 hrs. en la URP
Auditorio Cervantes: “Conferencia del Día Mundial del Medio Ambiente”

4) Jueves 5 12:00 hrs. en la PUCP
Aula Arq. 103: “El proyecto del sistema de transporte masivo de Lima” (Walter Paredes)
Informa: David Villanueva

Antiséptico Urbano

[1]
Hace un año, un grupo de seis personas se reunieron para crear el proyecto Epóxica, una revista de estudio y reflexión urbana y arquitectónica muy distinta a las ya existentes en el mercado limeño. Cuatro arquitectos, un periodista filósofo y una escritora publicista coincidieron en que no se podía seguir hablando solamente de casas bonitas y de diseño, sino de los verdaderos problemas urbanos y arquitectónicos que aquejan tanto a Lima como a otras ciudades de nuestro país y del mundo. Después de innumerables reuniones, se decidió comenzar por este blog, el cual tiene como finalidad convertirse en una revista impresa que pueda ser leída tanto por estudiantes como por arquitectos de todas las generaciones.


[2]
Los Epóxicos pasaron cerca de ocho horas debatiendo el nombre que llevaría la revista. El brainstorm fue dirigido por la escritora publicista, quien con plumón en mano escribía, tachaba, mezclaba y conjugaba las ideas vertidas durante la conversación hasta que por fin, se quedaron con el nombre Óxido. Pero uno de los arquitectos notó la connotación negativa de la palabra, por lo que sugirió que se usara el antónimo. Fue entonces los seis aceptaron que Epóxica sería el nombre de la revista y “contra la sepsis urbana” (una mezcla de varias de las ideas rechazadas como nombre) fuera el slogan. El nombre proviene de la resina epóxi, que es un comprobado agente contra la corrosión y el óxido que afecta a las estructuras.


[3]
Epóxica busca promover la reflexión y la crítica a través de sus artículos y entrevistas. El análisis de los textos por parte de los lectores, la publicación de sus opiniones a través de los comentarios y la creación de debates entre los comentaristas es el feedback que el blog espera conseguir.


[4]
Se procurará publicar cuatro veces por semana: lunes, miércoles, viernes y domingo. Las primeras tres publicaciones semanales serán entrevistas, artículos, críticas, comics y otros textos. Los domingos se publicará la agenda cultural de los eventos sobre arquitectura y urbanismo que se presenten la siguiente semana en Lima. Si tienes algún evento que anunciar de cualquier parte del Perú, no dudes en hacernos llegar el dato.


[5]
En la revista Epóxica escriben los arquitectos/as María Jesús Alfaro, Alfredo Claros, Yacky Novoa y David Villanueva, el periodista Oswaldo Díaz y la escritora Jennifer Thorndike. Se contará también con la presencia de columnistas invitados y se publicará mensualmente un cuento temático que será seleccionado a manera de concurso. Los Epóxicos no se responsabilizan de las opiniones redactadas en los textos, sino quien los firma.


[6]
La revista Epóxica cuenta con once secciones base, que en el caso del blog se manejan a través de etiquetas:

Relatoría: Reseña de eventos culturales ya realizados.
Cromática Urbana: Visión literaria del un tema, ciudad y/o arquitectura.
Moviüs: Sección de entrevistas.
De Cabecera: Artículos y columnas de investigación y reflexión.
Mosaico: Sección cultural enfocada a la arquitectura.
Óxido: Crítica urbana/arquitectónica.
Crónicas: Sección de reseñas históricas.
Píxeles: Tips y apuntes sobre tecnología.
Frecuencia Urbana: Agenda cultural.
Letras Ajenas: Reseña de principales publicaciones de arquitectura.
Garabatos: Comics sobre arquitectura y ciudad.


[7]
Los Epóxicos están dispuestos a leer críticas, sugerencias y recibir colaboraciones para publicar en el blog previa evaluación. Si te dan ganas de escribir, manda un correo a revistaepoxica@gmail.com o deja un comentario en cualquier post. Utiliza el mejor de tus antisépticos que los Epóxicos tienen los propios.